funcionalmente apropiadas. Podemos aprovechar la forma en que el cerebro normalmente hace esto, es decir, a través del aprendizaje.
Estos hallazgos comienzan a integrarse con la investigación sobre los efectos degenerativos y regenerativos del daño cerebral. De esta manera se integra y combina la investigación básica y clínica para intentar favorecer el aprendizaje de una forma más eficiente, en los casos donde hay daño cerebral.
Los 10 principios de la plasticidad cerebral dependiente de la experiencia, con interés desde la neuro-rehabilitación, se resumen en los siguientes apartados:
1.Úsalo o lo perderás: La imposibilidad de conducir funciones cerebrales de una región específica puede conducir a que las neuronas de dicha zona sufran una degradación funcional.
2. Úsalo y mejóralo: Mediante el mismo principio que en el apartado anterior, el entrenamiento que impulsa una función cerebral de una región específica puede conducir a una mejora de las neuronas de esa zona, mejorando la función.
3. La especificidad en el entrenamiento importa: La naturaleza de la experiencia de entrenamiento dicta la naturaleza de la plasticidad, es decir, los cambios que produce el entrenamiento en el cerebro se producen de una forma muy específica según el entrenamiento que realicemos.
“ La plasticidad neuronal es la base para aprender en el cerebro sano y para volver a aprender en el cerebro dañado"
4. La repetición importa: Un componente importante para la inducción de plasticidad es la repetición. Como al recorrer un camino en un bosque numerosas veces, al final queda una senda.
5. La intensidad importa: Otro componente para la inducción de plasticidad es la intensidad de entrenamiento.
6. El momento importa: Diferentes formas de plasticidad ocurren en diferentes momentos durante el entrenamiento.
7. La motivación y la atención importa: La experiencia de entrenamiento debe ser lo suficientemente destacada como para inducir plasticidad, los estímulos deben ser relevantes para el paciente.
“ El entrenamiento de rehabilitación es una herramienta para mejorar la reorganización cerebral y el resultado funcional”
8. La edad importa: La plasticidad inducida por el entrenamiento ocurre más fácilmente en los cerebros más jóvenes.
9. Transferencia: La plasticidad en respuesta a un entrenamiento puede mejorar la adquisición de comportamientos similares a ese entrenamiento, es decir, con un entrenamiento específico, puede mejorar el aprendizaje de movimientos parecidos .
10. Interferencia: Aquí encontramos lo contrario, donde la plasticidad en respuesta a una experiencia puede interferir con la adquisición de otros comportamientos. Esto ocurre cuando es diferente el entrenamiento y los otros movimientos.
Aunque un gran cuerpo de evidencia apoya el entrenamiento y el aprendizaje como motores de la recuperación funcional en pacientes con patología, todavía hay muchos aspectos del entrenamiento poco conocidos que probablemente sean críticos para optimizar la rehabilitación.
Fuentes:
Fuente de la imagen: Imagen de NeuroRehabnews.com con fines únicamente ilustrativos
Autores: Miguel Delicado Miralles. Editores: Alba París Alemany, Juan Manuel García Bechler
Para citar este artículo: Delicado-Miralles, M. Consejos de neurociencias para favorecer el aprendizaje motor en el cerebro dañado. NeuroRehab News 2019 feb; 3 (1): e0049.